Programa ejecutivo en gobernanza sostenible aplicada: competitividad, liderazgo y colaboración

¿Qué aprenderás?

¿Estás listo/a para dejar tu huella y ser parte del cambio que el mundo necesita?
En este programa, te sumergirás en el fascinante mundo de la gobernanza sostenible, adquiriendo las herramientas y el conocimiento para generar un impacto real y positivo en el territorio.

Aprenderás a diseñar y evaluar estrategias integrales que impulsen la sostenibilidad, siempre en línea con las políticas públicas y los modelos de negocio actuales. Descubrirás cómo la colaboración multiactor —involucrando al sector público, privado, académico y comunitario— es la clave para implementar soluciones duraderas.

Dominarás la integración de tecnologías innovadoras para la planificación territorial, ambiental y productiva, permitiéndote tomar decisiones basadas en evidencia y optimizar procesos. Además, incorporarás los criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en el diseño, evaluación y financiamiento de proyectos, tanto públicos como privados.

Te capacitarás en metodologías colaborativas para resolver conflictos socioterritoriales y cocrear soluciones innovadoras. En resumen, desarrollarás las competencias necesarias para liderar iniciativas sostenibles que transformen nuestro futuro.

Fechas

Inicio: 14/08
Fin: 13/11

Modalidad

Virtual sincrónica

Créditos

2.72 Créditos Académicos

Objetivos

Objetivo general:

· Diseñar y evaluar la implementación de estrategias de gobernanza sostenible en diversos contextos territoriales, sujetas a las políticas públicas y los modelos de negocio, considerando la efectividad de las alianzas multiactor, la integración de tecnologías innovadoras y criterios ESG/ODS, la aplicación de metodologías colaborativas, y la medición rigurosa de su impacto para la mejora continua.

Objetivos específicos:

· Comprender las dinámicas de gobernanza sostenible y analizar su impacto en los territorios, las políticas públicas y los modelos de negocio.
· Reconocer el valor de la construcción de alianzas estratégicas entre sectores público, privado, académico y comunitario como motor para la implementación de políticas sostenibles.
· Analizar la integración de tecnologías innovadoras aplicadas a la planificación territorial, ambiental y productiva, con foco en la optimización de procesos y toma de decisiones basadas en evidencia.
· Integrar criterios ESG y los ODS en el diseño, evaluación y financiamiento de proyectos públicos y privados.
· Aplicar herramientas y metodologías de trabajo colaborativo orientadas a la resolución de conflictos socio-territoriales y a la co-creación de soluciones sostenibles.

Dirigido a

· Funcionarios/as públicos/as, intendentes/as, técnicos municipales, gestores/as de proyectos sostenibles, asesores/as y representantes del sector privado interesados en la innovación y en adoptar criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG) y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

· Profesionales comprometidos con el liderazgo, la planificación estratégica y la sostenibilidad en sus ámbitos de trabajo.

Requisitos de ingreso

Título de grado o pregrado en áreas ligadas a las ciencias sociales, urbanismo, economía o administración pública; en su defecto, comprobante de experiencia en gestión territorial, sostenibilidad o roles de liderazgo en el sector público o privado (se verificará por medio de certificado de trabajo o CV nominal)

Modalidad

Este trayecto formativo se desarrollará en modalidad virtual, a través de plataformas como Zoom o Meet. Las clases virtuales se desarrollarán los días jueves de 17.30 a 20.30h, con una frecuencia de un encuentro por semana.
La propuesta combina clases teóricas, talleres prácticos y recursos didácticos de abordaje obligatorio de manera autónoma.
En cada eje temático se incluyen espacios en formato taller, orientados a fortalecer habilidades para la resolución de casos, el trabajo multiactoral y el diseño de políticas sostenibles, con foco en problemas reales y en el desarrollo de proyectos colaborativos.

Estructura del trayecto

El Programa Ejecutivo se organiza en tres ejes temáticos:

  1. Introducción a la Gobernanza.
  2. Gobernanza e innovación de políticas tácticas.
  3. Gobernanza e innovación de políticas operativas.

La estructura general incluye 14 (catorce) encuentros sincrónicos de dos horas de duración cada uno a desarrollarse en 14 semanas de clase, combinando instancias teóricas, talleres y espacios integradores.

Estas clases se organizan en ocho unidades temáticas que progresivamente abordan los fundamentos de la gobernanza sostenible, la planificación táctica con herramientas de innovación, y la implementación operativa basada en evidencia, tecnología y marcos normativos.

Carga horaria total: 68 h.

Cronograma

  • Unidad 1:
    • Introducción a la gobernanza sostenible, entorno global.
  • Unidad 2:
    • Sostenibilidad glocal aplicada, desafíos y oportunidades locales.
  • Unidad 3:
    • Definición de problemáticas y definición de proyectos (posicionamiento, injerencia y jurisdicción, diagnóstico, problematización y fundamentación, ruta causal).
    • Estructuración de bases de datos – investigación de casos prácticos para análisis y debate.
    • Metodologías ágiles aplicadas a la redacción de proyectos  (matriz de design thinking esfuerzo/impacto y urgencia/importancia + matriz SMART).
    • Estructuración de bases de datos y redacción de proyectos para análisis y debate.
  • Unidad 4:
    • Liderazgo, alianzas estratégicas y trabajo colaborativo multiactor taller – diseño de mapa de actores, alianzas estratégicas y trabajo colaborativo multiactor.

 

  • Taller integrador – Integración del Eje 1 y 2  (juego de roles y mediación) coliderazgo, resolución de conflictos y toma de decisiones multiactor.
  • Unidad 5:
    • Innovación pública, política y tecnológica para la optimización de procesos.
  • Unidad 6:
    • Gobernanza tecnológica (GovTech). Fundamentos y alcance del ecosistema GovTech. Aplicaciones prácticas.
    • Sistemas de información geográfica (SIG) y Teledetección. Gestión, análisis y visualización de datos geoespaciales.
  • Unidad 7:
    • Profesionalización, estándares globales y financiamiento sostenible. Principios clave de la inversión frugal.
    • Teórico-práctico – Sistemas de monitoreo y evaluación basados en evidencia.
  • Unidad 8:
    • Marco legal para la sostenibilidad (global y local) marco normativo: instrumentos para la participación y mediación.

 

  • Taller integrador final – Eje 3 y presentación general de proyectos.

Competencias

  • Diseña estrategias integrales de gobernanza sostenible aplicando enfoques territoriales, normativos y de impacto para la formulación e implementación de proyectos.
  • Reconoce herramientas de innovación, colaboración multiactoral y evaluación de impacto para promover iniciativas sostenibles alineadas con los ODS y criterios ESG.

Docentes

Diego Matías Guilisasti

  • Licenciado en Administración (UBA).
  • Master en Diseño y Gestión de Proyectos Sociales (FLACSO).
  • Doctorando en Sociología (UNSAM).
  • Coordinador del Proyecto Sociedad Civil en Red (UCSF).
  • Director del Observatorio de Responsabilidad Social (UCSF).
  • Profesor de  Responsabilidad Social Universitaria e Intervención Sociocultural (UCSF)

Diego Soria

  • Analista de Sistemas Informáticos (IUA).
  • Presidente de la ONG Asociación Civil Apu Kuntur.
  • Consultor en innovación GovTech para la Legislatura de la provincia de Córdoba.
  • Especialista en soluciones digitales para gobiernos locales con enfoque territorial.

Julieta Passarelli

  • Arquitecta (UNC).
  • Consultora Urbanista.
  • Directora de Laboratorios Asociación Civil Apu Kuntur.
  • Consultora en Procesos de Sostenibilidad.
  • Asesora técnica en Desarrollo Regional Sostenible, Plan Estratégico Participativo CBA.

Francisco Toledo

  • Abogado (UNC).
  • Diplomado en Fortalecimiento Institucional de Partidos Políticos (UCC).
  • Asistente jurídico (CEIyCS).
  • Asesor técnico encargado de elaboración y formación de políticas públicas (Concejo Deliberante Cba.).

Melisa Sosa

  • Licenciada en Gestión Ambiental (UES21).
  • Diplomada en Geomática Aplicada (Gulich-CONAE).
  • Consultora en Gestión Ambiental, SIG y teledetección.
  • Asesora técnica en Desarrollo Regional Sostenible, Plan Estratégico Participativo de Córdoba.

Virginia Romero

  • Contadora Pública Nacional (UNRC)
  • Master en Finanzas Corporativas (UTDT).
  • Diplomada en Gestión Integral de la Calidad (ITBA).
  • Co Fundadora de EKHOS
  • Soporte Profesional Externo del Equipo ESG de FIX SCR

Resolución: REFCS-2025-92-UNC-PDT#REC

Inversión

Pago único
$160.000


4 cuotas de
$48.000

Inscribite ahora

    Logo Prorrectorado de Desarrollo Territorial
    Logo UNC
    Campus Norte - Sede Gral. Deheza

    General Paz 97 (esquina Sta. Fe)
    Gral. Deheza – Prov. de Córdoba.
    Teléfono: 0358-4057200
    Whatsapp: 3585147060
    aegd2019@gmail.com

    Ciudad Universitaria

    Av. Haya de la Torre s/n | Pabellón Argentina
    Teléfono: (+54 351) 535-3917/18
    CP. X5000KVD | Córdoba | Argentina

    Campus Norte UNC

    Au. Córdoba – Jesus María, KM 11
    Estación Juárez Celman – Prov. de Córdoba.
    consultas@campusnorte.unc.edu.ar