Métodos analíticos de control de los alimentos

Colaborador

¿Qué aprenderás?

Este módulo te brindará herramientas fundamentales para asegurar la calidad y la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria. Aprenderás a identificar los métodos de conservación y envasado más eficaces, conocerás los diferentes tipos de envases y materiales, y adquirirás criterios para seleccionar el adecuado según cada producto.

Además, incorporarás conocimientos sobre pruebas analíticas aplicadas al control de alimentos y sobre el análisis de riesgos sanitarios que pueden presentarse en cada etapa de producción y distribución. Finalmente, podrás definir acciones alineadas con la normativa municipal vigente, fortaleciendo tu rol en la protección de la salud pública.

Fechas

Cursado: del 17/10/25 a 07/11/25

Modalidad

Virtual sincrónica

Créditos

1.32 Créditos Académicos

Objetivos

  • Identificar los distintos métodos de conservación de los alimentos para asegurar su inocuidad.
  • Reconocer los diferentes tipos de envases y sus matrices de grado alimenticio.
  • Determinar qué método analítico es prioritario para darle aptitud al alimento.

Dirigido a

· Personal municipal que desempeña actividades de inspección en el área encargada de la inspección de la calidad sanitaria de algún municipio, comuna u organismo público.
· Personas interesadas en ingresar a las dependencias de control en ambiente o bromatología.
· Personas egresadas de escuelas técnicas con especialidad en alimentos, industrial, química, o afín.

Requisitos de ingreso

· Presentar certificación de finalización del Ciclo Básico de Nivel Medio y ser mayor de 18 años.
· Desempeñarse en el área encargada de la inspección de la calidad sanitaria de un municipio o comuna, o estar en proceso de ingreso a la misma (no excluyente).

Modalidad

El dictado de las clases de este trayecto se llevará a cabo en modalidad virtual a través de las plataformas Zoom o Meet. Las clases virtuales serán de 2 h cada una, con una frecuencia de una vez por semana.

Estructura del trayecto

El trayecto formativo está organizado en cuatro unidades temáticas a desarrollarse en cinco encuentros de 2 horas cada uno, con una frecuencia de un encuentro semanal. En el último encuentro se llevará a cabo la actividad evaluativa final del trayecto.

Esta estructura permitirá a los/las participantes adquirir paulatinamente los saberes y habilidades necesarias para lograr los objetivos de aprendizaje planteados.

Cronograma y carga horaria:

SemanaUnidad
1Métodos físicos y métodos químicos de conservación de los alimentos.
2Envases. Tipos de envases y sus materiales.
3Cadena de frío. Temperaturas recomendables. Equipos de frío.
4Laboratorio de alimentos. Equipos y técnicas de control.
5Encuentro evaluativo de integración.
Carga horaria: 38,5h

Competencias

  • Analiza riesgos sanitarios básicos en la cadena alimentaria.
  • Define acciones ajustadas al marco normativo sanitario de la gestión municipal vigente.

Plantel docente

Martín Caggia

· Lic en Bromatología.
· Jefe del Departamento de Bromatología Municipal de Río Tercero (20 años de antigüedad).
· Docente de nivel medio en la Escuela IPET 98 Luis de Tejeda de Río Tercero.
· Presidente de la Red de Bromatólogos Municipales de la Provincia de Córdoba.

Silvana Paola Giacinti

· Licenciada en Seguridad Alimentaria (UCSF).
· Aux. Tec en Bromatología (Colegio Nacional de Monserrat – UNC). MP:1022.
· Coordinadora general del Área de Bromatología e Inspección de la Municipalidad de Jesús María.
· Miembro RENAPRA (ANMAT) y de la Red de Bromatólogos Municipales de la Provincia de Córdoba.

Edgar Adrián Zapata

· Lic. en Enseñanza de Ciencias Ambientales.
· Téc. Sup. en Industrias Alimentarias.
· Diplomado en Gestión de la Calidad e Inocuidad de los Alimentos.
· Encargado del Departamento de Bromatología Municipalidad de Colonia Caroya.
· Docente de nivel medio en Escuela de la Familia Agrícola (EFA Caroya).
· Asesor y director técnico de pequeñas y medianas empresas.
· Vicepresidente de la Red de Bromatólogos Municipales de Córdoba.

Resolución: REFCS-2025-140-UNC-PDT#REC

Inversión

Pago único:
$88.000


Dos cuotas:
$52.800 cada una

Te vamos a guiar paso a paso para que autogestiones tu inscripción.

Paso 1

Completá el formulario de inscripción

    Paso 2

    Ingresá al siguiente enlace para generar un cupón de pago a través de Sanavirón autogestión:

    → Métodos analíticos de control de los alimentos

    Si no tenés cuenta, deberás crear una y luego seguir el enlace.

    O podés encontrar el trayecto usando el buscador:

    En el recuadro «Buscar actividad» escribí el nombre del trayecto. Hacé click en la flecha, seleccioná «Filtrar por institución» y elegí «Rectorado».

    Seleccioná el trayecto y elegí «Ver info completa»

    Paso 3

    En «Formas de pago» elegí la opción de pago y hacé click en «Reservar cupo» para que se genere la inscripción.

    Paso 4

    En la pestaña «Mis pagos» seleccioná la actividad y hacé click en «Descargar cupón» para que se genere el cupón de pago.

    Paso final

    Pagar la tasa de manera online en:

    Mercado Pago. Ingresar a la aplicación – Cuentas y Servicios – Pagar una cuenta nueva – Escanear código de barras o ingresarlo de forma manual.

    Rapipago. (o de manera presencial en cualquiera de sus sucursales).

    Importante: Tener en cuenta que el cupón tiene fecha de vencimiento, una vez vencido no se podrá abonar con ese cupón. El registro del pago demora 72 hs en impactar en el sistema.

    Logo Prorrectorado de Desarrollo Territorial
    Logo UNC
    Campus Norte - Sede Gral. Deheza

    General Paz 97 (esquina Sta. Fe)
    Gral. Deheza – Prov. de Córdoba.
    Teléfono: 0358-4057200
    Whatsapp: 3585147060
    aegd2019@gmail.com

    Ciudad Universitaria

    Av. Haya de la Torre s/n | Pabellón Argentina
    Teléfono: (+54 351) 535-3917/18
    CP. X5000KVD | Córdoba | Argentina

    Campus Norte UNC

    Au. Córdoba – Jesus María, KM 11
    Estación Juárez Celman – Prov. de Córdoba.
    consultas@campusnorte.unc.edu.ar