Skip links

El Prorrectorado de Desarrollo Territorial de la UNC participa de la agenda prospectiva impulsada por COPEC junto a la CEPAL

Autoridades de la UNC mantuvieron un encuentro con representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) orientado a fortalecer el diálogo estratégico sobre gobernanza anticipatoria, planificación y desarrollo territorial sostenible en la región. La reunión, organizada por la COPEC, se realizó el lunes 7 de abril y estuvo encabezado por el rector de la casa de estudios, Jhon Boretto, acompañado por el prorrector de Desarrollo Territorial de la UNC, Juan Marcelo Conrero, el secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL, Javier Medina Vásquez, y el presidente de COPEC, Jose Emilio Graglia, entre otros participantes.

La Universidad Nacional de Córdoba fue escenario estratégico para la reflexión y la acción en torno a la planificación a largo plazo y la gobernanza en América Latina.

En el marco de la misión Cepal-Córdoba organizada por la COPEC, el lunes 7 de abril la casa de estudios recibió a una delegación de alto nivel de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo de las Naciones Unidas que tiene como propósito impulsar el desarrollo económico y social latinoamericano.

El encuentro, realizado en el Rectorado de la UNC, fue encabezado por su rector, Jhon Boretto, acompañado por el prorrector de la casa de estudios, Juan Marcelo Conrero. Participaron además el presidente de COPEC, Jose Emilio Graglia, el secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL, Javier Medina Vásquez, junto a la coordinadora de la Red de Planificación para el Desarrollo de la CEPAL, Paulina Pizarro, y el analista del Wilson Center y experto en política latinoamericana, Daniel Zovatto.

Durante la reunión, el rector de la UNC dio la bienvenida a los participantes y destacó el compromiso con el desarrollo territorial que lleva adelante la institución. Mientras que el prorrector Juan Marcelo Conrero puso en valor «el rol crítico de los municipios en la planificación normativa”, y la existencia de “vacíos legales respecto al ordenamiento territorial, especialmente a nivel local”. Asimismo, advirtió sobre los conflictos urbanos y rurales que surgen por la falta de regulación y la ausencia de anticipación.

Desde la comitiva, en tanto, se destacó la importancia de fortalecer el diálogo estratégico entre organismos internacionales, universidades, poderes del Estado, sector privado y comunidades regionales sobre temas relativos a gobernanza anticipatoria, planificación y desarrollo territorial sostenible.

El encuentro fue facilitado por el Consejo para la Planificación Estratégica de Córdoba (COPEC), entidad que lidera la misión de la Cepal en la provincia en el contexto de la elaboración de la “Agenda Estratégica Córdoba 2035”.

En la oportunidad, el presidente de COPEC, José Emilio Graglia, quien abrió el diálogo, agradeció a las autoridades universitarias por el compromiso y la oportunidad de profundizar la articulación institucional en la aplicación de la prospectiva legislativa y la gobernanza anticipatoria. La misión de la CEPAL, a través de COPEC, busca un intercambio activo con actores clave de la política, la academia, el ámbito social y el sector privado de Córdoba.

Por su parte, Medina Vazquez de la CEPAL, resaltó la importancia de incorporar una visión de largo plazo en los parlamentos y órganos legislativos, anticipando escenarios y generando marcos normativos que respondan a los desafíos emergentes.

UNC y CEPAL: hacia una agenda legislativa innovadora

La agenda regional de la CEPAL para 2025 se centra en varios temas clave, incluyendo la inteligencia artificial en procesos parlamentarios, el impacto del cambio climático y la legislación ambiental adaptativa. Estos temas son parte de una agenda más amplia que busca abordar los desafíos de desarrollo de América Latina y el Caribe, promoviendo la igualdad, la sostenibilidad y la inclusión social.

En este contexto, el Prorrectorado de Desarrollo Territorial tendrá un rol importante, tal como lo destacó el presidente de COPEC, quien subrayó que se están «aprovechando los valiosos insumos que ya generó el Prorrectorado de Desarrollo Territorial de la UNC junto a la Legislatura en la región noroeste de la provincia, un aporte crítico para proyectar el desarrollo territorial».

Como parte de esta estrategia, el martes 8 de abril, en la Legislatura provincial se realizarán dos importantes conferencias: “Gobernanza Anticipatoria y Prospectiva Legislativa en América Latina”, a cargo de Javier Medina Vásquez; e “Incertidumbre global en ascenso: el regreso de Trump, tensiones geopolíticas y desafíos para la gobernanza en América Latina”, a cargo de Daniel Zovatto.

Asimismo, el miércoles 9 de abril se lanzará un curso abierto, gratuito y autodirigido sobre prospectiva legislativa y análisis anticipatorio, destinado a funcionarios públicos, asesores legislativos, académicos y la ciudadanía en general.

La propuesta incluye entrevistas, materiales audiovisuales y recursos interactivos disponibles en plataformas digitales, con el objetivo de democratizar el acceso a estas herramientas y elevar la calidad del debate legislativo.

La visita de la CEPAL representa un paso clave para consolidar una agenda común entre universidades, organismos internacionales y gobiernos, buscando políticas públicas más inteligentes, justas y sostenibles para el siglo XXI.