InnovAcción: redes comunitarias ante la violencia de género
Instituciones del Poder Judicial, organismos del Estado, organizaciones sociales y la UNC se reunieron en Campus Norte para diseñar soluciones colaborativas que fortalezcan la prevención, el acompañamiento y la contención de las víctimas de violencia de género en Córdoba.

El viernes 17 de octubre Campus Norte de la Universidad Nacional de Córdoba fue sede de “InnovAcción: redes comunitarias ante la violencia de género”, una jornada de trabajo colaborativo que reunió a instituciones del Estado, organizaciones y profesionales de diversos ámbitos para diseñar mecanismos de articulación que permitan mejorar la contención y el acompañamiento a personas en situación de violencia de género.
El encuentro, organizado por el Ministerio Público Fiscal de Córdoba a través del Instituto de Formación, el Campus Norte de la UNC y el Programa AJuV de Acceso a la Justicia de sectores vulnerables – Oficina de Derechos Humanos del Poder Judicial de Córdoba y Ministerio Público de la Defensa, contó con el acompañamiento del Centro de Perfeccionamiento Ricardo C. Núñez, la Oficina de la Mujer del Poder Judicial, y el Programa GeDeS (Género, Derecho y Sociedad)del Instituto de Estudios sobre Derecho, Justicia y Sociedad (IDEJUS-Conicet).
Durante la jornada —que se desarrolló de 10 a 17 horas— participaron autoridades provinciales, referentes institucionales, profesionales, docentes, investigadores/as y estudiantes, con el propósito de generar soluciones innovadoras, sostenibles e inclusivas frente a uno de los desafíos más urgentes de la agenda pública.

Innovar para cuidar: un desafío colectivo
En la apertura del encuentro, el prorrector de Desarrollo Territorial de la UNC y responsable de Campus Norte, Juan Marcelo Conrero, dio la bienvenida a las y los participantes y destacó la relevancia de la articulación institucional para abordar de manera efectiva la prevención y erradicación de la violencia de género. Señaló que Campus Norte se proyecta como un espacio colaborativo por definición, concebido para “hacer las cosas juntos” y construir políticas que mejoren la contención de las personas en situación de vulnerabilidad. Subrayó, además, la necesidad de debatir y diseñar acciones conjuntas entre el Estado, las instituciones y la sociedad para fortalecer las estrategias de acompañamiento.
Por su parte, la coordinadora de la Unidad Central de Políticas de Género de la UNC, Romina Scocozza, valoró la importancia simbólica de realizar este encuentro en Campus Norte, un espacio que —dijo— representa la innovación educativa y la apertura de la universidad hacia el territorio. En su intervención, remarcó la relevancia del trabajo colaborativo entre los feminismos, la universidad y los organismos judiciales, y reflexionó sobre el rol de la universidad pública en alojar las problemáticas de sus comunidades y estudiantes. También destacó que el Plan de Acciones y Herramientas para prevenir, atender y sancionar las violencias de género de la UNC cumple diez años, lo que permite evaluar avances y desafíos en la construcción de una universidad libre de violencias.

La secretaria de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Social y Fortalecimiento del Empleo, Claudia Martínez, planteó que los discursos de odio y negación de los feminismos ponen en riesgo los avances logrados en materia de derechos y enfatizó que el compromiso colectivo debe sostenerse con acciones concretas. Hizo hincapié en la importancia de visibilizar los logros alcanzados y de fortalecer los espacios de formación, acompañamiento y sensibilización para prevenir la violencia de género, recordando que los cambios duraderos requieren transformaciones sociales profundas.
Finalmente, la Fiscal General Adjunta, Bettina Croppi, remarcó que la violencia de género es un problema estructural que requiere una mirada interdisciplinaria y acciones articuladas entre todos los actores sociales. Explicó que el Ministerio Público Fiscal promueve una política institucional fundada en los derechos humanos y en la construcción de redes de contención no solo para las víctimas, sino también para sus entornos y, en un sentido más amplio, para los agresores, con el fin de fomentar nuevas masculinidades y prevenir futuras violencias.
También participaron del evento Guadalupe García Petrini, defensora general adjunta en Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y de Género; Lourdes Compagnucci, directora General de Planificación y Control de Gestión del Ministerio Público Fiscal de Córdoba; y Gustavo Coppini, coordinador del Instituto de Formación del Ministerio Público Fiscal de Córdoba, quien subrayó el valor del trabajo interdisciplinario y la articulación interinstitucional para la prevención y el acceso a la justicia.

Diseñar soluciones, construir redes
El desafío de la jornada consistió en idear un mecanismo de articulación entre actores estatales y no estatales para fortalecer las redes de apoyo, garantizar una respuesta integral y mejorar los tiempos de intervención ante casos de violencia de género.
Los equipos de trabajo —integrados por representantes de instituciones judiciales, organismos públicos, organizaciones sociales y académicas— desarrollaron propuestas en torno a cuatro grandes ejes. En primer lugar, se abordaron estrategias según arquetipos de víctimas y contextos, orientadas a diseñar respuestas diferenciadas para situaciones vinculadas con la ruralidad, la adolescencia, los sectores populares y universitarios, así como para personas con discapacidad o en situación de especial vulnerabilidad.

En segundo término, se trabajó sobre los servicios clave, con el objetivo de definir información accesible, establecer canales de orientación y acompañamiento, fortalecer la capacitación de actores comunitarios y promover dispositivos de apoyo presentes en todas las etapas de la ruta crítica.
El tercer eje, centrado en la vinculación interinstitucional, propuso la creación de protocolos de coordinación, mesas permanentes de trabajo y mecanismos sostenibles de cooperación entre los distintos organismos y organizaciones involucradas.
Finalmente, se enfatizó la importancia del seguimiento y la evaluación, promoviendo la generación de indicadores de impacto, el monitoreo en tiempo real y la consolidación de espacios de mejora continua que garanticen la efectividad de las acciones implementadas.
El encuentro combinó exposiciones teóricas, dinámicas de design thinking y trabajo grupal. En los grupos se desarrollaron propuestas de “hojas de ruta” para diferentes perfiles de víctimas, contemplando diversidad, interseccionalidad y accesibilidad.

Reconocimiento a las ideas innovadoras
Al cierre de la jornada, se otorgaron tres menciones especiales a los proyectos más destacados, reconocidos por su impacto, sostenibilidad e innovación.
La mención “Innovación Inclusiva” fue otorgada a una propuesta que se distinguió por plantear soluciones orientadas a garantizar la accesibilidad, la participación ciudadana y la autonomía de las personas en situación de violencia. La mención “Innovación con Impacto” reconoció el uso de tecnología y datos para medir resultados en tiempo real y asegurar la sostenibilidad del diseño de las intervenciones. Finalmente, la mención “Innovación Integral” destacó a un proyecto que promovió la articulación intersectorial, la comunicación fluida entre actores y la posibilidad de expandir el modelo a nuevos territorios y comunidades.
“InnovAcción” busca promover la construcción de respuestas colaborativas ante la violencia de género, integrando miradas jurídicas, sociales, comunitarias y educativas.
Desde el Campus Norte UNC, este encuentro se inscribe en la misión institucional de impulsar la innovación social, la vinculación interinstitucional y la formación con impacto territorial, contribuyendo a un futuro más justo e igualitario.
