Skip links

Gestión del crecimiento, capital de trabajo y estructura de financiamiento

Aprenderás a diagnosticar y evaluar las necesidades de financiamiento para la expansión empresarial, a profundizar en las fuentes y seleccionar las adecuadas.

Description

Gestión del crecimiento, capital de trabajo y estructura de financiamiento

Organizador

Logo AVC

¿Qué aprenderás?

Este módulo proporciona las herramientas y conocimientos para la gestión financiera del crecimiento empresarial. Aprenderás a diagnosticar y evaluar las necesidades de financiamiento para la expansión empresarial, a profundizar en las fuentes de financiamiento y a seleccionar las más adecuadas. También desarrollarás la capacidad de optimizar la estructura de capital para un crecimiento sostenible y de implementar una gestión dinámica del capital de trabajo.
Al finalizar el trayecto, serás capaz de:
· Identificar, seleccionar y evaluar las fuentes de financiamiento más adecuadas.
· Gestionar eficientemente el capital de trabajo para impulsar el crecimiento.
· Tomar decisiones financieras informadas y estratégicas para el futuro de tu empresa.

Inicio

Inicio: 05/06
Fin: 01/08

Modalidad

Virtual sincrónica
de 18 a 20hs

Créditos

1.2 Créditos Académicos

Objetivos

  • Diagnosticar y evaluar las necesidades de financiamiento para el crecimiento.
  • Optimizar la estructura de capital para impulsar el crecimiento.
  • Implementar una gestión dinámica del capital de trabajo para financiar el crecimiento.

Dirigido a

Personas interesadas en desarrollar competencias profesionales en el ámbito de las finanzas personales y laborales:
· Emprendedores/as y pequeños/as empresarios/as que buscan optimizar la administración de sus recursos.
· Estudiantes y jóvenes profesionales que inician su vida laboral y desean adquirir herramientas financieras prácticas.
· Profesionales en transición laboral que requieren habilidades para tomar decisiones informadas.
· Equipos de trabajo en organizaciones que necesitan gestionar recursos económicos de manera eficiente en sus roles específico

Requisitos de ingreso

Estudios secundarios completos. Se recomienda experiencia previa en áreas como contabilidad, finanzas, control de gestión, auditoría o gestión presupuestaria así como formación complementaria en contabilidad, administración o finanzas.

Recursos necesarios para el dictado

Plataformas ZOOM o Meet, aula Moodle

Modalidad

El trayecto combina clases virtuales sincrónicas (Zoom/Meet) y asincrónicas (Moodle), con una metodología que equilibra la teoría y la práctica en gestión financiera. Las clases sincrónicas no son obligatorias y se centran en la resolución de dudas y la discusión de conceptos.
En Moodle, se realizarán actividades individuales y colaborativas, con acceso a materiales de estudio.
La tutoría es obligatoria para el trabajo final grupal, que se presentará en un encuentro sincrónico. La evaluación considera la participación, el desarrollo de actividades y la calidad del trabajo final.

Modalidad

El trayecto combina clases virtuales sincrónicas (Zoom/Meet) y asincrónicas (Moodle), con una metodología que equilibra la teoría y la práctica en gestión financiera. Las clases sincrónicas no son obligatorias y se centran en la resolución de dudas y la discusión de conceptos.
En Moodle, se realizarán actividades individuales y colaborativas, con acceso a materiales de estudio.
La tutoría es obligatoria para el trabajo final grupal, que se presentará en un encuentro sincrónico. La evaluación considera la participación, el desarrollo de actividades y la calidad del trabajo final.

Estructura del trayecto

Tiene una duración de 7 semanas y combina clases teóricas con actividades prácticas, resolución de casos y trabajo colaborativo.
Las 4 primeras semanas se dedicarán a explorar diferentes temas de finanzas, con clases no obligatorias para mayor flexibilidad. La semana 5 será destinada a una tutoría obligatoria para el seguimiento del trabajo final. Las semanas 6 y 7 estarán enfocadas en la finalización y presentación del trabajo final.

Contenido y Cronograma

Crecimiento equilibrado y sus implicaciones. Modelo de Sallenauve: importancia de la reinversión de beneficios. Fuentes de financiamiento para el crecimiento (internas y externas). Costo de capital (propio y de terceros).

Estructura de capital óptima. Fuentes de financiamiento a largo plazo (deuda, capital). Nuevas alternativas de financiamiento. Riesgos asociados a cada fuente de financiamiento.

Sugerencia de nuevo contenido. Eje temático 3: Gestión dinámica del capital de trabajo. Flexibilidad: ajustes de acuerdo a las necesidades cambiantes del negocio y al crecimiento.
Optimización: maximización de los activos de corto plazo con el mínimo riesgo de falta de liquidez.
Integración: coordinación con otras áreas de la empresa, como producción y comercialización.

Cálculo del crecimiento posible de acuerdo a la rentabilidad, costo de capital y la estructura de financiamiento. Situaciones de fragilidad financiera y fragilidad económica.

Tutoría de seguimiento de elaboración de trabajo final evaluativo.

Elaboración de trabajo final · Trabajo autónomo

24/04 · Presentación y exposición trabajo final · Virtual sincrónica

Carga horaria total: 30 horas

Competencias

  • Identifica, selecciona y evalúa las fuentes de financiamiento más adecuadas para impulsar el crecimiento empresarial.
  • Gestiona eficientemente los activos y pasivos a corto plazo, optimizando la estructura financiera de la organización y asegurando su sostenibilidad a largo plazo.

Docentes

Gonzalo Maldonado Tadeo

 

CEO y fundador de Lincenite Holding, marca que agrupa las empresas LatCarbon, AGRA Comunidad de Inversores y AVC Venture Capital. Con una visión integral de crecimiento y sostenibilidad, ha establecido y dirige estas empresas que se enfocan en el desarrollo de proyectos que combinan rentabilidad con responsabilidad social y ambiental. Licenciado en Administración por la UNC y Especialista en Finanzas Corporativas y Mercados de Capitales, con una amplia trayectoria en el asesoramiento financiero a individuos y empresas, brindando soluciones de financiamiento e inversiones que optimizan recursos, maximizan resultados y aseguran un impacto positivo a largo plazo. Su enfoque innovador ha permitido desarrollar estrategias adaptadas a diversos sectores, potenciando tanto el crecimiento económico como la sostenibilidad de cada proyecto.

Julio César Muñoz

 

Profesional con amplia experiencia en Administración, Economía y Consultoría Estratégica y Financiera. Doctor en Ciencias Económicas y Licenciado en Administración, con una sólida carrera como docente universitario en instituciones como la UNC y UCASAL. Además, ha trabajado como consultor de empresas y asesor de cámaras empresariales, especializándose en la gestión y el análisis estratégico de Pymes. Su trabajo de investigación ha sido publicado en diversas revistas académicas internacionales, y es reconocido por su contribución en la caracterización del Sujeto Pyme. También forma parte del Nodo Pyme de Campus Norte UNC, donde colabora activamente en el desarrollo de proyectos y estudios sobre este sector.

Resolución: REFCS-2025-7-UNC-PDT#REC

Inversión

$47.000

o 2 cuotas de $30.000

Inscribite ahora

    Additional information

    Córdoba

    Córdoba