Description
Diplomatura Universitaria de Formación Continua en Neuropsicología Infantil
¿Qué aprenderás?
En esta diplomatura adquirirás las herramientas y conocimientos necesarios para identificar, diagnosticar e intervenir de manera efectiva en casos de trastornos del neurodesarrollo en la infancia. Aprenderás a:
- Detectar signos y síntomas tempranos característicos de los diferentes trastornos del neurodesarrollo, permitiendo realizar una detección temprana y oportuna.
- Trabajar en equipos interdisciplinarios con otros/as profesionales de la salud para elaborar un diagnóstico preciso y completo, considerando todas las áreas del desarrollo del niño.
- Diseñar planes terapéuticos personalizados, adaptados a las necesidades específicas de cada niño/a, estableciendo objetivos claros y medibles a corto y largo plazo.
- Evaluar el progreso del niño/a a través de herramientas de monitoreo y el ajuste del plan terapéutico según sea necesario, asegurando así la eficacia de la intervención.
- Entender la importancia de considerar el contexto familiar, social y escolar del niño/a al momento de planificar y llevar a cabo la intervención, promoviendo así una adaptación óptima.
Desarrollar un enfoque ético y humano hacia el tratamiento y la inclusión de personas con trastornos del neurodesarrollo.

Cierre: 08/03/2025
Inicio: 15/03/25
Fin: 20/12/25
Virtual sincrónica
y asincrónica
9,52 Créditos Académicos
Objetivos
Objetivo general:
Diferenciar los trastornos del neurodesarrollo entendiendo su naturaleza.
Aplicar las herramientas necesarias para el diagnóstico precoz y tratamiento de los individuos con trastornos del neurodesarrollo con el fin de maximizar el aprovechamiento de sus habilidades, permitiendo un mejor desarrollo y calidad de vida.
Objetivos específicos:
Elaborar estrategias interdisciplinarias para el tratamiento y seguimiento de los trastornos del neurodesarrollo a fin de maximizar el desarrollo de las potencialidades de las personas afectadas.
Diseñar estrategias de colaboración dirigidas a la familia, docentes y/o actores sociales tendientes a propiciar que los individuos con afectaciones del neurodesarrollo logren una inclusión laboral eficaz.
Dirigido a
Profesionales de las siguientes áreas: Medicina, Psicología, Psicopedagogía, Fonoaudiología, Psicomotricidad, Neurokinesiología, Maestras/os Especiales, Acompañantes Terapéuticos, Terapistas Ocupacionales y alumnos/as de estas carreras que estén cursando el último año.
Recursos necesarios para el dictado
Se requiere manejo básico de recursos informáticos, navegadores y dispositivo móvil con buena conectividad que permita mantener una videollamada y acceder a sitios web para realizar las actividades programadas.
Requisitos de ingreso
Pertenecer al grupo de profesionales a los cuales está destinada la Diplomatura o cursar estudios de carreras afines a la problemática; en ambos casos deberá presentar la certificación correspondiente.
Estar de acuerdo y firmar (de manera virtual) el Compromiso de confidencialidad sobre casos de pacientes que se presentan durante la Diplomatura.
Modalidad
La diplomatura se dicta en modalidad virtual combinando instancias asincrónicas y sincrónicas. A través de la plataforma Moodle, accederás a clases grabadas en video y material de respaldo para estudiar a tu ritmo, junto con actividades interactivas como foros y evaluaciones autoadministradas. Por otro lado, se realizarán encuentros sincrónicos mediante Zoom, donde se desarrollarán actividades grupales y análisis de casos. La evaluación final consistirá en la resolución de los casos presentados.
Estructura de la diplomatura
Está organizada en diez unidades temáticas que integran conceptos y herramientas prácticas.
Cada unidad consta de dos etapas complementarias.
Primera fase: cada cursante de manera autónoma e individual tendrá acceso a la disertación grabada por los profesionales por medio de la cual podrán apropiarse de los saberes teóricos.
Segunda fase: Encuentros virtuales con formato taller para profundizar la aplicación de los conocimientos.
Por medio de la plataforma Moodle los cursantes podrán acceder a:
Material de uso asincrónico: recurso educativo audiovisual, planillas, guías, material teórico básico desarrollado por los docentes de cada unidad, bibliografía adicional.
Foro de intercambio: espacio de interacción entre cursantes y docentes en el transcurso de la cursada para orientaciones respecto de consultas particulares sobre el contenido teórico y la resolución de casos prácticos.
Foro de Avisos: canal de comunicación por medio del cual las y los docentes del trayecto enviarán noticias a las y los cursantes durante el dictado y hasta que finalice el plazo de entrega de trabajos finales.
Bibliografía básica y complementaria de cada unidad.
Actividades evaluativas de cada unidad.

Contenido de cada unidad
Enfoques del Estudio del Desarrollo Normal y Patológico. Trastornos del Neurodesarrollo. Neuroanatomía y Neurofisiología. Bases Fisiológicas del Lenguaje, Atención, Aprendizaje y Conducta.
Emociones e interocepción. Teorías sobre emoción y sentimientos (emociones sentidas): Teorías basadas en los sentimientos, teorías evolutivas, teorías motivacionales, teorías de las emociones construidas y teorías perceptuales. Interocepción en la compresión de las emociones y su regulación.
Trastornos del Desarrollo del Lenguaje. Subtipos. Diferencia entre Disfasias y Afasias. Abordaje Terapéutico.
Evaluación del Niño con Bajo Rendimiento Escolar. Dislexia del Desarrollo. Tratamiento de la Dislexia. Impacto de los Déficits en el Procesamiento Superior del Lenguaje sobre el Aprendizaje. Discalculia del Desarrollo.
Evaluación del Niño con Bajo Rendimiento Escolar. Dislexia del Desarrollo. Tratamiento de la Dislexia. Impacto de los Déficits en el Procesamiento Superior del Lenguaje sobre el Aprendizaje. Discalculia del Desarrollo.
Emociones y Lóbulo Frontal. Neurociencia emocional. Conducta Internalizante y Externalizante. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Eficacia del Tratamiento Farmacológico y Cognitivo. Conductual.
Parte 1: Tratamiento de las Conductas Disruptivas: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Tratamiento de niños con trastorno negativista desafiante.
Parte 2: Trastornos Motores Mayores: Concepto de Parálisis Cerebral. Hemiparesia. Cuadriparesia. Distonías. Ataxia.
Tratamiento Farmacológico y Análisis de los Diferentes Métodos de Rehabilitación.
Parte 1: Trastornos Motores Menores: Dispraxias. Disgrafias. Síndrome De La Tourette.
Parte 2: Epilepsia Y Funciones Cerebrales Superiores: Definición. Clasificación de Epilepsia. Etiología. Fisiopatogenia. Función intelectual y epilepsia. Status Epiléptico. Disturbios de la memoria, atención y lenguaje secundarios a epilepsia. Efectos cognitivos de los anticonvulsivantes. Tratamiento. Síndrome de Landau-Kleffner – Regresión Autista Epileptiforme.
Concepto de Abordaje Complejo – El contexto educativo como espacio de aprendizaje y participación – Educación Inclusiva como Derecho. Rol Profesional. Planificación centrada en la persona.
Medicina Basada en la Evidencia (MBE). Definición y principios. Importancia en la práctica clínica. Forma de aplicación. MBE y Trastornos del Neurodesarrollo. Investigaciones y evidencias en el campo de los trastornos del neurodesarrollo. Estudios de Caso. Discusión sobre las áreas de investigación futura.
Competencias
- Detección de un trastorno del Neurodesarrollo.
- Intervención en equipos interdisciplinarios para el diagnóstico del trastorno del neurodesarrollo principal y los asociados en casos clínicos infantiles.
- Elaboración de planes terapéuticos en el marco de una perspectiva ecológica con objetivos a corto y a largo plazo para el tratamiento del trastorno diagnosticado.
- Evaluación continua de la adaptación académica, social, familiar y laboral del paciente.
Docentes

Prof. Dr. Rubín Eduardo Pablo Jure
Médico (UNC).
Especialista en Clínica Pediátrica (Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba).
Doctor en Medicina (UCC).
Director Médico “Centro Privado de Neurología y Neuropsicología Infanto Juvenil WERNICKE”.

Prof. Dr. Ramón Enrique Pogonza
Médico Cirujano (UNC).
Especialista en Pediatría (Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba).
Especialista en Terapia Intensiva Pediátrica (Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba).

Lic. José Víctor Ahumada
Profesor Titular Cátedra A de Problemas Epistemológicos de la Psicología.

Dr. Guillermo Esteban Zeppa
Médico Cirujano (UNC).
Especialista en neurología. (Consejo de médicos de la Provincia de Córdoba).
Sociedad Neurológica Argentina. Miembro.
International Movement Disorder Society. Miembro.
International Parkinson Disease and Movement Disorders Society. Miembro.
American Academy of Neurology. Adherente.

Prof. María de las Mercedes Lipoma
Profesora en Educación Psicomotriz- Psicomotricista (Instituto Superior del Profesorado de Psicopedagogía y Educación Especial “Dr. Domingo Cabred”).
Profesional a cargo del Departamento de Psicomotricidad del Instituto de Neurología y Neuropsicología Infantil “Wernicke”.

Lic. Graciela González
Fonoaudióloga (UNC).
Magíster en Neuropsicología (UNC).
Coordinadora del Área de Fonoaudiología del Centro Privado de Neurología y Neuropsicología Infantil “Wernicke” – Córdoba.

Lic. Graciela Aldrey
Profesora en Educación Pre-Escolar (Instituto Católico del Profesorado).
Profesora en Psicopedagogía (Instituto Católico del
Profesorado).
Licenciada en Psicopedagogía (UBP).

Lic. María Laura Molina
Licenciada en Gestión de la Educación Especial.
Profesora en Educación de Sordos.
Especialista en Educación Inclusiva de Personas con Discapacidad (UCC).

Lic. Julián Ortolani
Licenciado en Psicología (UNC).
Piscoterapeuta Cognitivo Conductual (CIPCO).
Entrenador en Habilidades Sociales (Universidade Federal de Sao Carlos, Brasil).

Lic. María del Carmen Peretti
Profesora en Psicopedagogía (Instituto Católico del Profesorado).
Licenciada en Psicopedagogía (UBP).

Dr. Enrique Omar Menzano
Médico (UBA).
Especialista en Pediatría (SAP).
Especialista en Neurología Infantil (SAP).
Expresidente de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil SANI.

Dr. Néstor Osvaldo Gándara
Médico Cirujano (UNC).
Especialista en Rehabilitación Médica (Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba).
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación (Sociedad Argentina de Medicina Física y Rehabilitación).
Resolución: RR-2025-45-UNC-REC
Inversión
Inscripción: $25.000 | U$D 20
10 cuotas mensuales $55.000 | U$D 50
(Inversión total del Diplomado en Cuotas: $575.000 | U$D 520)
Pago total anticipado 20% de descuento
$460.000 | U$D420
Beneficios hasta el 28 de febrero 2025
Inscripción Bonificada hasta el 28/2 – sólo abonas la primer cuota
Descuento adicional en el pago por anticipad diplomado
$440.000 | U$D370