Skip links

Música Popular: Lectoescritura y Práctica Musical

Description

Música Popular: Lectoescritura y Práctica Musical

Trayecto financiado por

Ente Metropolitano Córdoba

¿Qué aprenderás?

A través de una sólida formación teórica y práctica, esta propuesta formativa te permitirá adquirir las herramientas y competencias necesarias para:
-Decodificar la música: aprenderás a leer partituras y a comprender los elementos básicos de la escritura musical, desde el ritmo y la melodía hasta la armonía y la forma.
-Analizar y crear: desarrollarás la capacidad de analizar obras musicales y aplicar los conocimientos adquiridos en tus propias composiciones.
-Perfeccionar tu técnica: trabajarás en talleres prácticos para mejorar tu sentido del ritmo y tu comprensión de la armonía.
-Integrar la teoría a la práctica: aprenderás a aplicar los conceptos teóricos a la interpretación y producción musical, enriqueciendo tu expresión artística.
Este trayecto está diseñado para músicos/as y educadores/as con interés en ampliar o reafirmar sus saberes básicos en el campo musical, sin importar si tenés educación musical formal o no.

Costo

Gratuito

Inicio

Próximamente

Modalidad

Híbrida

Créditos

1,92 Créditos Académicos

Objetivos

Objetivo general: 

  • Promover la profesionalización y la formación continua de los músicos populares a través de la adquisición de saberes académicos orientados a la interpretación y producción musical.

Objetivos específicos:

  • Reconocer los elementos constitutivos de la lectoescritura musical en experiencias individuales  y colectivas de prácticas de música popular.
  • Integrar nociones rítmicas, armónicas y formales en el análisis y la creación musical.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos en la interpretación y producción de obras musicales populares

Dirigido a:

Mayores de 16 años que tengan interés de ampliar o reafirmar sus saberes básicos del campo musical.
Músicos/as empíricos/as sin educación musical formal.
Estudiantes de música de instituciones educativas del sistema formal argentino o del ámbito privado.
Educadores/as, formadores/as o facilitadores/as de saberes musicales que deseen ampliar su formación sobre lectoescritura musical.

Requisitos de ingreso:

-Ser mayor de 16 años.
-Demostrar dominio intermedio de un instrumento musical o del canto. El diagnóstico de dichas nociones teóricas y de ejecución se evaluarán previamente a la inscripción definitiva por medio de la ejecución de un fragmento de obra musical, el cual deberán grabar en un  video (formato .mp4, .mov) y enviar para su evaluación. El equipo docente será quien definirá la admisión al trayecto. Los indicadores de logro para la admisión serán: Admitido / No admitido.

Recursos necesarios para el dictado

Para las clases virtuales:

  • Computadora con cámara y teléfono celular con cámara a fin de cumplimentar los videos y/o audios solicitados. Además, se requerirá conectividad para el caso que el o la cursante se conecte en modalidad virtual.

Modalidad

La propuesta educativa incluye dos modalidades complementarias: una clase semanal presencial en el Campus Norte de la UNC y una tutoría semanal virtual. Ambas instancias serán obligatorias para todos los/las estudiantes. Aquellas personas que se vean impedidas de asistir presencialmente podrán beneficiarse de una transmisión simultánea por internet. De esta manera, se busca ofrecer flexibilidad y accesibilidad, permitiendo que los/las estudiantes ubicados en la zona concurran presencialmente a Campus Norte, mientras que quienes se encuentran en áreas más alejadas participen de manera virtual, garantizando así una experiencia educativa inclusiva y de calidad.

Estructura del curso

El contenido del módulo se organiza en cuatro unidades temáticas. Cada uno de estos temas se desarrollará los días sábados en una clase presencial semanal de 4 horas (con transmisión simultánea). Por otra parte, en forma semanal se reforzarán estos conocimientos con tutorías en modalidad sincrónica los días martes, de 2 horas de duración cada una.

Contenido de cada unidad

Tema 1 · Nociones básicas de escritura musical
Grafías del tipo de escritura convencional y grafías de escritura no convencional. Escritura rítmica, melódica, dinámicas, articulaciones, tonalidades y acordes.

Tema 2 · Nociones rítmicas básicas
Pulso, pulsación, latidos de la música. Acentos, subdivisiones. Polirritmia. Compases simples y compuestos. Distintos pulsos y/o métricas en una misma obra musical. Melodía. Escalas. Tonalidad. Armadura de clave. Intervalos. Taller de ritmos.

Tema 3 · Nociones armónicas
Acústica, serie de armónicos. Tríadas, cuatriadas, extensiones.
Funcionalidad (tensión, distensión). Serie diatónica mayor y menor. Sustituciones diatónicas, intercambio modal. Disposiciones, inversiones, conducciones, resoluciones sensibles. Tonos guías. Dominantes secundarios. Círculo de quintas. Modulación.

Tema 4 · Nociones Formales
Funciones formales en la música: introductoria, expositiva, transitiva, elaborativa y codal. Esquemas de análisis. Semejanzas y diferencias entre el ámbito académico y el popular.

Trayecto auspiciado por

Docentes

Román Carballo

Guitarrista, arreglador y compositor. Profesor de guitarra (Collegium).
Dio clases de guitarra, ensamble, audioperceptiva y armonía en Collegium (1992 – 2007).
Guitarrista en la Orquesta Provincial de Música Ciudadana de Córdoba, con quien grabó dos cds: “Eclipse”, bajo la dirección del maestro Osvaldo Piro, y “20 años no es nada”.
Desde el año 2021 conforma el Modo Trio Carballo-Dagna-Centeno, que fusiona distintos géneros musicales, principalmente, música argentina, latinoamericana y jazz.

Javier Montenegro

Guitarrista, profesor de guitarra, vocalista y compositor en numerosos proyectos y grupos musicales.
Ha colaborado con proyectos discográficos de diversos artistas,
2003 a 2016: Profesor titular de la materia música en el Instituto Secundario Dr. Manuel Belgrano (Santa Eufemia. Cba.)
2008: Profesor suplente de las Cátedras Audioperceptiva I y II en la Universidad Nacional de Villa María (Cba.)
2012: Profesor de guitarra y ensamble de la escuela de música “Club de músicos” (Cba.)
2016 a 2020: Profesor de guitarra del Taller de Música “Al Toque”(Cba).

Santiago Pérez

Músico,flautista, compositor, arreglador, gestor cultural y docente en actividad privada. Nacido en Córdoba Capita yl radicado en Sierras Chicas, Salsipuedes.
Desde 1988 se desempeña como músico profesional. Miembro fundador de Al Toque Taller Creativo Musical.
Proyectos: Botellalmar grupo y el dúo de flautas Viento Revés. Discografía reciente: Cd “Viento Revés” (2018-INAMU). Cd “El último Arbolito” (2019) y Ep “Botellalmar” (1922/23).

Competencias

  • Aplicación de conocimientos de escritura musical, rítmicas básicas, armónicas y formales en la interpretación y producción de obras musicales populares.
  • Utilización de los elementos esenciales de la música popular en el análisis y reflexión de experiencias musicales individuales y colectivas.

Resolución: REFCS-2024-43-UNC-PDT#REC

Preinscribite ahora

    Datos personales

    Género

    Identidad de Género y Diversidad:
    ¿Cuál de estas opciones considerás que te describe mejor?

    Especificar

    Nacionalidad

    País emisor del documento

    Tipo de documento

    Tipo de documento

    Datos de nacimiento

    Fecha de nacimiento

    Additional information

    Córdoba

    Córdoba