Description
Tripulante de Cabina de Pasajeros
¿Qué aprenderás?
Este curso te brindará las herramientas necesarias para convertirte en un Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) altamente capacitado y competente. Aprenderás a desenvolverte con seguridad y profesionalismo en el entorno aeronáutico, dominando desde los aspectos técnicos hasta las habilidades esenciales para la atención al pasajero/a.
Conocimientos Clave:
- Aeronáutica: comprenderás el funcionamiento de la aeronave, la terminología aeronáutica y las regulaciones nacionales e internacionales que rigen la aviación civil.
- Seguridad: te formarás en procedimientos de emergencia, evacuación, lucha contra incendios, supervivencia y gestión de mercancías peligrosas, garantizando la seguridad de pasajeros/as y tripulación.
- Primeros Auxilios: adquirirás conocimientos en primeros auxilios y atención médica básica para responder a emergencias a bordo.
- Inglés Técnico: desarrollarás habilidades de comunicación en inglés técnico para interactuar con pasajeros/as y tripulación en un contexto internacional.
- Práctica en Mockup: pondrás en práctica tus conocimientos en un simulador de cabina de pasajeros/as, recreando situaciones reales de vuelo y emergencia.
- Aprenderás a trabajar en equipo, comunicarte eficazmente y tomar decisiones asertivas en situaciones de estrés, aplicando los principios de la Gestión de Recursos de la Tripulación (CRM).
Al finalizar este trayecto formativo, estarás preparado para asumir las responsabilidades de un TCP con profesionalismo, ética y compromiso, garantizando la seguridad y el bienestar de los pasajeros en cada vue
Cierre: 01/03/2025
Inicio: 08/03
Fin clases: 30/08
Presencial
22.84 Créditos Académicos
Objetivos
- Conocer el panorama general de la profesión y sus alcances.
- Analizar y comprender las bases del conocimiento del campo disciplinar.
- Desarrollar análisis crítico e independencia de criterio en la resolución de situaciones propias del ámbito laboral de las/los tripulantes de cabina de pasajeros.
- Aplicar análisis crítico a partir del conocimiento y la reflexión sobre los fundamentos teórico-prácticos que sustentan la profesión.
- Integrar los saberes teóricos y prácticos necesarios para el desempeño profesional en las distintas áreas.
- Desarrollar una actitud ética y proactiva en el ejercicio profesional.
Dirigido a
Este trayecto formativo está dirigido a personas que se identifiquen con el siguiente perfil y disposición:
- Interés en la aviación, el servicio al cliente y el ambiente aeronáutico en búsqueda de una profesión dinámica.
- Disponibilidad para viajar constantemente.
- Buenas habilidades comunicativas e interpersonales.
- Habilidad de adaptación a nuevas situaciones y cambios inesperados.
Requisitos de ingreso
Tener 18 años al momento de iniciar el curso.
Estudios de Nivel Medio completo (se solicitará certificado expedido por la autoridad correspondiente).
Documento Nacional de Identidad. Ser argentino/a, nativo/a, por adopción, naturalizado/a o extranjero/a (actualmente, esta es la condición que ANAC solicita para extender la licencia correspondiente a TCP).
Aptitud psicofísica: Contar con una Certificación Médica Aeronáutica (CMA) CLASE III. Aplican los requisitos médicos detallados en las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC 67) de ANAC (este requisito no es excluyente para iniciar el cursado, pero sí para la obtención de la CMA).
Recursos necesarios para el cursado
Dominio del inglés: fundamental para una comunicación efectiva con pasajeros internacionales, pilotos y personal de tierra.
Por ello, recomendamos a nuestros estudiantes iniciar el programa con un nivel de inglés básico.
Quienes carezcan de conocimientos previos del idioma podrían enfrentar dificultades al comienzo del curso.
Capacidad de trabajo en equipo: la coordinación con otros miembros de la tripulación es esencial para garantizar un vuelo seguro y eficiente.
Gestión del estrés: Los TCP deben mantener la calma en situaciones de emergencia o crisis.
Buena condición física: se requiere tener una buena salud para realizar las tareas a bordo.
Modalidad
La modalidad del cursado es presencial, ya que la interacción personal es altamente necesaria para la enseñanza y el aprendizaje de conocimientos que deberán ser aplicados en una actividad de riesgo.
Se prevé la utilización de dispositivos tecnológicos que permitan desarrollar clases dinámicas con recursos didácticos que faciliten visualizar o recrear eventos ocurridos y situaciones propias de la tarea del tripulante de cabina de pasajeros, donde la actuación y decisión de cada integrante puede llevar a una pronta solución o a un caos absoluto. Se complementa con material de estudio editado por cada instructor.
Se incentivará el trabajo en grupo para la resolución de problemas prácticos relacionados con la actividad de vuelo y se motivarán las actividades de estudio individual a fin de estimular el sentido de responsabilidad del alumno/a.
El trayecto formativo requiere que se realicen prácticas de supervivencia. Las mismas se efectúan en Buenos Aires, en mockup o maquetas donde se utilizan aviones reales (no en vuelo actual), y se pueden simular todos los procedimientos de evacuación, situaciones médicas y particulares a bordo.
Se podrán pautar encuentros de tutorías con modalidad sincrónica por medio de la plataforma ZOOM.
Los materiales de estudio, foros de interacción y registro de calificaciones del estudiantado se gestionan en la plataforma Moodle de Campus Norte UNC.
Estructura del trayecto
Este trayecto formativo tiene una duración de 6 meses (de marzo a septiembre de 2025), y está organizado en clases de 45 minutos cada una. Cuenta con una carga horaria total de 205 horas cátedra (equivalentes a 154 horas reloj).
Los encuentros de interacción pedagógica tendrán lugar en las aulas de Campus Norte UNC los días sábados de 9 a 16.40 h y se dispondrá de un tiempo para almorzar entre las 12.50 a 13.45h.
El programa tiene la estructura básica obligatoria requerida por la ANAC y, tal como lo establece la disposición respectiva, es dictada por pilotos, TCPs, médicos aeronáuticos y profesionales del área aprobados por la ANAC, según la certificación del CIAC III Aeroclub Córdoba (DISPOSICIÓN: DI-2022-225-APN-DNSO#ANAC).
Cronograma

Contenido de cada unidad
Objetivo: otorgar los conocimientos necesarios vinculados al hábitat de desenvolvimiento laboral relacionados con las reglamentaciones y prácticas estándar aeronáuticas.
Temas:
- Función de los TCPs, necesidad de instrucción.
- Reglamentación nacional e internacional.
- Terminología aeronáutica y términos de referencia.
- Teoría de vuelo y operaciones de aeronaves.
- SMS (Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional).
Objetivo: instruir a los TCP con relación a las obligaciones y responsabilidades propias de la función y los procedimientos adecuados para cumplirlas.
Temas:
- Introducción
- Obligaciones y responsabilidades en tierra.
- Información relativas a las filas de asientos de las salidas sin TCP ́s.
- Conocimientos, habilidades y aptitudes requeridas.
Objetivo: instruir a los/las cursantes con los conocimientos fundamentales de la profesión, relacionados a situaciones de emergencia, su resolución, práctica y entrenamiento.
Temas:
- Objetivo principal de instrucción de los TCP’s en procedimientos de emergencia.
- Incumbencia del piloto al mando sobre la responsabilidad de iniciar los procedimientos de emergencia.
- Procedimientos de emergencia.
- Equipo de emergencia.
- Oxígeno y su uso.
- Extinción de incendios.
- Procedimientos de supresión del humo.
- Iluminación de emergencia.
- Descompresión rápida y problemas de presurización en la cabina.
- Procedimiento de Ped ́s.
- Procedimiento ante una mercancía peligrosa.
- Evacuación.
- Uso de balsas, toboganes y chalecos salvavidas.
- Interferencia ilícita.
- Instrucción en reconocimiento y respuesta ante la trata de personas.
Objetivo: capacitar al TCP en las técnicas y métodos de seguridad utilizados para el transporte por vía aérea de mercancías peligrosas y respuesta de emergencia ante derrames o fugas.
Temas:
- Introducción.
- Reconocimiento de mercancías peligrosas.
Objetivo: desarrollar en los TCP técnicas de procedimientos de manejo personal y de relaciones interpersonales tendientes a brindar criterios estandarizados para el manejo de distintas situaciones.
Temas:
- Introducción a los FFHH.
- Psicología aeronáutica.
- Análisis de accidentes.
- Esferas del CRM.
- Consciencia Situacional (CS).
- Toma de Decisiones (TD).
- Liderazgo.
- Trabajo en equipo.
- Aspectos fisiológicos vinculados al vuelo.
Objetivo: desarrollar y optimizar en los/las cursantes las técnicas tendientes a extender las posibilidades de vida después de un accidente.
Temas:
- Problemas generales de supervivencia en tierra.
- Pentágono de supervivencia.
- Supervivencia en el mar.
Objetivo: dar conocimiento al TCP de los servicios de búsqueda y salvamento.
Temas:
- Generalidades.
- Procedimientos operativos.
Objetivo: concientizar al TCP en cuanto a sus limitaciones psicofisiológicas y en prestaciones de primeros auxilios.
Temas:
- Fisiología del organismo humano en el medio aeronáutico.
- Efectos en el organismo humano.
- Falta de sueño y descanso.
- Primeros auxilios.
- Procedimientos generales.
Objetivo: capacitar al alumnado en cuanto a la terminología básica en inglés técnico utilizada en la industria y operaciones aeronáuticas.
Temas:
- Parts of an Airplane.
- Flying Maneuvers.
- A Commercial Aircraft cockpit and cabin.
La parte práctica consta, entre otros, de los siguientes contenidos: identificación y uso del material de seguridad y emergencia, y demostración de seguridad.
Objetivo: permitir que el alumnado realice simulación de procedimientos normales, anormales y de emergencias en este tipo de dispositivo de instrucción, y que reproduzca las características de entorno o de equipos adecuados.
Temas:
- Actuaciones en caso de emergencias (fuego y humo, despresurizaciones, evacuación de aeronave, etc.)
- Prácticas médicas (actuaciones en caso de asfixia, maniobra de reanimación).
- Principios básicos de salvamento y supervivencia (técnicas de supervivencia en el agua con y sin balsa).
Competencias
Cumple con los requisitos mínimos para la instrucción como Tripulante de Cabina de Pasajeros establecidos por el Departamento de Control Educativo de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
Docentes

Kevin Emanuel Lesta
Instructor de supervivencia.
Profesional con formación integral en planificación y gestión de riesgos en catástrofes, respaldada por sólidos conocimientos en técnicas de supervivencia en diversos entornos geográficos. Experiencia técnico-profesional en rescate y atención prehospitalaria.

Yanina Cecilia Moeremans
Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) con amplia experiencia en aeronaves Boeing y trayectoria en roles de instrucción y jefatura de cabina.

Laura Fernanda Hiza
Licenciada en Psicología, orientación Organizacional (Universidad de Flores).
Baires Aviation Services “BASA”.
-Coordinadora de Cursos de Instrucción.
-Profesora de Factores Humanos.
Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial. INMAE.
-Psicóloga examinadora del personal aeronavegante

Adrian Claudio Montero
Médico cirujano (UNC). Esp. Cardiología (Sociedad Argentina de Cardiología).
Médico aeroevacuador (Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial).

Griselda Diana Orso Mola
Licenciada en educación (Universidad Siglo 21).
Profesora de Inglés.

Eliana Magrini Lopez
Sobrecargo en Principal Líneas Aéreas B-752.
Sobrecargo en PAL Líneas Aéreas.
Comisario de a bordo en Southern Winds Líneas Aéreas.

Luciano Cesar Romero
Instructor Transporte sin Riesgo de Mercancías Peligrosas por Vía Aérea. Certificado OACI.
Instructor Peso y Balanceo.
Instructor Principios de Control de Aeródromos.
Instructor Operaciones en el Aeropuerto.
Instructor Materiales y Equipos.
Instructor Operación de Equipos.
Resolución: REFCS-2025-8-UNC-PDT #REC